top of page

Encuentro Hacer Ciudades: La importancia de la participación ciudadana y cohesión social para un mayor bienestar territorial

  • Foto del escritor: María Luisa Yuraszeck K.
    María Luisa Yuraszeck K.
  • 14 oct
  • 4 Min. de lectura

Diversos actores que trabajan en los territorios y speakers nacionales e internacionales, abordan estas temáticas como ejes en las ciudades.

Más de 100 asistentes fueron parte el pasado 6 de octubre de "Hacer Ciudades: Encuentro Comunidad, Barrio y Cohesión Social", oportunidad en la que junto a speakers que cumplen un destacado rol nacional e internacional se abordaron las experiencias y desafíos sobre el trabajo territorial con comunidades.


El evento buscó además mostrar los logros y aprendizajes del programa Territorio Común, que entre los años 2021 y 2024 reunió a cinco fundaciones para apoyar el fortalecimiento comunitario, tejido social y levantamiento de iniciativas en emblemáticos barrios de las regiones Metropolitana y de Valparaíso.


Tras las palabras del ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, el arquitecto y director del City Science MIT Media Lab, Kent Larson, enfatizó en su presentación respecto de la manera en que las tecnologías innovadoras contribuyen a mejorar la toma de decisiones informadas a nivel local y la concientización ciudadana frente a los desafíos urbanos globales.

ree

La segunda charla maestra estuvo a cargo del también arquitecto, Cristián Wittig, CEO de Thought Group Chile y consultor internacional para procesos de reconstrucción de ciudades destruidas por desastres naturales y conflictos bélicos. Cristián Wittig valoró la instancia donde mostró algunas iniciativas que actualmente trabajan para la recuperación de cuatro ciudades de Ucrania, marcadas por un fuerte simbolismo, como así también por el trabajo profundo, directo y efectivo con la ciudadanía afectada por la guerra.

“Sin la presencia de la comunidad local en todas las reuniones y toma de decisiones, no hubiéramos logrado jamás hacer estos proyectos. Es muy emocionante, porque poco antes del evento nos comunicaron que el consejo municipal de la ciudad de Irpín aprobó por votación unánime el inicio de la construcción del memorial que estamos desarrollando para las víctimas de la masacre civil”, compartió.

El encuentro “Hacer Ciudades” fue también un espacio para conocer experiencias locales de organizaciones de la sociedad civil que abordan desde diversas temáticas los desafíos presentes en las ciudades, como los riesgos de desastres, la participación a través de las artes y cultura, la transición energética, la educación y generación del conocimiento. Fue así como desde Trama Cultura, Wikimedia Chile, Jardín Infantil Juanita de Bajos de Mena, Fundación Belator, Energía Colectiva y la Agrupación Canal Chacao para prevención de incendios forestales y seguridad, compartieron sus logros, crecimiento y la forma en que la ciudadanía se va haciendo parte de su actuar.


Isidora Larraín, directora ejecutiva de Fundación fibra mencionó que el encuentro “fue una oportunidad de recordar que no estamos solos y que somos muchas las organizaciones que estamos no estamos solos y que somos muchas las organizaciones que estamos tratando de trabajar por la cohesión social en los territorios, con los territorios y para los territorios. Además, nos permitió recordar una cosa muy importante, no necesitamos grandes recursos para poder hacer pequeñas transformaciones que luego conducen a transformaciones mayores”.


Junto con valorar la asistencia y presentaciones del evento, Arturo Celedón, director ejecutivo de Fundación Colunga, señaló que “hemos podido recoger los aprendizajes de tres años de trabajo en las comunidades. Es muy rico y satisfactorio ver cómo esas comunidades han podido avanzar en sus caminos, y al mismo tiempo cómo, desde la sociedad civil, podemos acumular esos aprendizajes y proyectarlos a otros territorios”. Visión que fue compartida por Yael Senerman, directora ejecutiva de Fundación Olivo, no solo al poner a disposición los aprendizajes desde Territorio Común para otras comunidades, “sino además para poder recoger y nutrirnos nosotros de experiencias tan diversas la de Mónica Matus y su trabajo en Bajos de Mena, que retrata cómo organizaciones que están en el territorio pueden complementarse, nutrirse y ser apoyadas por organizaciones de la sociedad civil que llegamos a trabajar en conjunto, para dejar iniciativas que permanecen en el tiempo”.


ree

Territorio Común

Entre 2021 y 2024, el programa apoyó el fortalecimiento y articulación de organizaciones comunitarias de los territorios, para potenciar la cohesión social, participación ciudadana e iniciativas locales para impactar en la calidad de vida urbana, a través de la conformación de directorios locales, fondos concursables y formación de liderazgos, entre otras acciones.


Es así como el trabajo en cuatro territorios de La Ligua (La Ligua Urbana y Valle Hermoso), San Bernardo (San Francisco, Padre Hurtado, Lo Blanco y Condell), Santiago (Huemul, Franklin y Sierra Bella) y Puente Alto (Bajos de Mena), logró convocar a 168 organizaciones, 426 participantes o líderes comunitarios y ejecutar más de 100 proyectos en áreas como deporte, cultura y emprendimiento, con la participación de cerca de 18 mil personas en las distintas actividades, organizadas gracias al trabajo de las fundaciones Colunga, Olivo, Mustakis, fibra y Avina.


Michelle Víquez, ex directora de Territorio Común explicó que la experiencia del programa “nos permitió también desde un ecosistema de colaboración aprender muchísimo del territorio, pero también de esta forma de colaborar y permitir que sus aprendizajes se traduzcan también en otros modelos de trabajo”, destacando que actualmente algunas organizaciones basan su metodologías en las experiencias de Territorio Común.


Domingo Errázuriz, director Ejecutivo de Fundación Mustakis, destacó los temas y experiencias abordadas sobre la cohesión social, territorio y los desafíos de la ciudad del futuro. “Desde Territorio Común aprendimos sobre los liderazgos locales, el desarrollo también de gobernanzas locales, que se complementa, por ejemplo, con los desafíos de la ciudad del futuro y ciudadanos inteligentes que estas requieren. Tomar el aprendizaje del desarrollo de confianza, de liderazgos locales y una hoja de ruta común, para seguir construyendo mejores ciudades al servicio de las personas”.


Al finalizar, Martín Andrade, director ejecutivo de Corporación Ciudades dijo que “hablamos mucho de la importancia de la colaboración entre instituciones y de la participación ciudadana, y justamente este encuentro celebró a Territorio común, una iniciativa que llevó estos dos conceptos al límite, en el sentido de que se unieron muchísimas voluntades y porque los vecinos no solamente ayudaron el diagnóstico del trabajo sino que participaron en el levantamiento e implementación de proyectos. En Hacer Ciudades, compartimos esos aprendizajes e invitamos a otras personas a compartir estos aprendizajes porque sabemos que la participación ciudadana y la colaboración son las claves para generar mejores ciudades”.


 
 
 

Comentarios


SIGAMOS
CONECTADOS

  • Instagram - Círculo Blanco
  • LinkedIn - círculo blanco
  • Youtube
Área de interés
¿Eres de Cerro Navia?

Gracias por contactarnos

bottom of page