Emprendiendo en comunidad desde la colaboración
- Francisca Gimenez C.
- 1 sept
- 6 Min. de lectura
La inauguración del Centro Emprendedor Cerro Navia, a fines de 2023, de la cual les contamos en un artículo anterior, fue un gran hito que celebramos y, al mismo tiempo, dió paso a un nuevo desafío: convertirlo en un espacio de aprendizaje, innovación y sobre todo de encuentro y construcción de comunidad, haciendo práctico nuestro propósito de fortalecer la cohesión social en el territorio y promover el desarrollo de capacidades individuales y colectivas.
El objetivo principal del Centro Emprendedor es facilitar mejores oportunidades para el desarrollo del emprendimiento en Cerro Navia, reconociendo y valorando la identidad local y con foco en el emprendimiento femenino. Para esto, y a partir de los resultados del diagnóstico participativo realizado en 2022, hemos articulado un trabajo colaborativo y coordinado con más de 20 instituciones socias del ecosistema emprendedor, públicas y privadas, buscando evitar duplicidades y sumar esfuerzos para multiplicar el impacto en el desarrollo económico local.
Juntos hemos co-construido una ruta emprendedora con diversos programas de formación, acompañamiento y generación de redes que, a través de procesos formativos colaborativos y pertinentes, desarrollan capacidades emprendedoras sólidas para consolidar trayectorias sostenibles.

A nivel público, FOSIS (Fondo de Solidaridad e Inversión Social) otorga apoyo a personas de alta vulnerabilidad social (hasta 40% Registro Social de Hogares) que tengan una idea de negocio o microemprendimiento inicial. En 2024 firmamos un acuerdo de colaboración con su Dirección Regional Metropolitana y durante el segundo semestre la consultora adjudicada a Cerro Navia ejecutó en el Centro Emprendedor el programa “Emprendamos Semilla”, en el que participaron 80 microemprendedores de la comuna.

El siguiente nivel público es SERCOTEC (Servicio de Cooperación y Asistencia Técnica), que apoya a micro y pequeñas empresas y emprendedores del país para el crecimiento y proyección de sus negocios, siendo requisito estar formalizado o hacerlo al finalizar sus programas. Desde fibra, tomamos el compromiso de acompañar a los microemprendedores de Cerro Navia que se encuentran en un nivel inicial (perfil FOSIS) hasta que logren un nivel de crecimiento y desarrollo que les permita dar el paso a SERCOTEC.
Junto a la Facultad de Economía y Administración de la Pontificia Universidad Católica co-diseñamos “Conecta UC”, a través del curso Práctica Social. Este programa vincula a profesores y estudiantes de cuarto año de Ingeniería Comercial con emprendedores locales, promoviendo el aprendizaje mutuo y el fortalecimiento de capacidades en contextos reales. Los emprendedores acceden a clases presenciales dictadas por profesores de la Facultad en el Centro Emprendedor, y asesorías individuales con duplas o tríos de estudiantes, que también se realizan en el Centro Emprendedor y/o en sus propios negocios, para resolver dudas y aplicar lo aprendido, fortaleciendo áreas claves de gestión de negocios, marketing, crecimiento y formalización.

También articulamos para Cerro Navia Despega Co-Emprende, programa integral y personalizado que busca impulsar el crecimiento de microemprendedores en etapa de consolidación o reactivación, gracias al convenio de colaboración entre fibra y Co-Emprende, y el financiamiento y voluntariado corporativo de la empresa Gildemeister, a través de su marca Shineray. Hasta ahora, 22 emprendedores cerronavinos han finalizado con éxito este valioso programa, en tres ciclos de cuatro meses cada uno, fortaleciendo sus habilidades de gestión empresarial y también personales. Los participantes destacan especialmente su enfoque práctico y humano.

Durante el 2024, 103 estudiantes y profesionales voluntarios asesoraron a emprendedores de Cerro Navia. Conecta UC y Despega Co-Emprende son programas que reúnen a pares improbables, es decir, personas que muy difícilmente podrían conocerse, por diferencias de edad, ubicación geográfica y nivel socioeconómico, en torno al emprendimiento, lo que favorece un proceso de aprendizaje bidireccional desde la experiencia y conocimientos de cada persona, y contribuye a la cohesión social.
Nos vinculamos también con el Viaje del Microemprendedor, programa de formación online impulsado por el GORE RM y desarrollado por la Universidad de Los Andes, orientado a fortalecer las capacidades de microemprendedores y contribuir a su crecimiento sostenible. Desde fibra acompañamos activamente a 89 participantes de Cerro Navia y comunas vecinas, en dos ciclos del programa, complementando su proceso formativo con tutorías personalizadas para apoyar su proceso de aprendizaje, a través de un convenio con Simón de Cirene.
71 emprendedores finalizaron con éxito en 2024 uno de estos programas de formación, acompañamiento y generación de redes: Conecta UC, Despega Co-Emprende y Viaje del Microemprendedor.
Con el objetivo de monitorear los avances de esta ruta emprendedora, diseñamos y aplicamos una Encuesta de Satisfacción Usuaria. Este instrumento permite recopilar y analizar la percepción y satisfacción de los participantes, con el fin de identificar fortalezas y detectar áreas de mejora, junto con una auto-evaluación de resultados. En esta línea, el 98,4% de los emprendedores que finalizaron son “promotores”, es decir, recomendarían totalmente el programa a otros emprendedores, y 93,4% señaló que el programa le permitió adquirir nuevos conocimientos útiles para la gestión y desarrollo de sus negocios.
“Mi negocio está funcionando de otra manera, y ha permitido que me pueda relacionar con clientes nuevos. La Fundación fibra y el Programa Conecta UC me abrieron los ojos y así subir un escalón en el manejo de mi emprendimiento.” Emprendedor Orfebre, Conecta UC.
“Agradecer de todo corazón que me hayan acompañado en este hermoso camino de aprendizaje y crecimiento que he tenido tanto en lo personal como en lo laboral” Emprendedora Almacén, Despega Co-Emprende.
Adicionalmente, colaboramos con otras instituciones del ecosistema emprendedor para acercar su oferta a los emprendedores de Cerro Navia.
Tres Centros de Fundación Banigualdad realizan sus capacitaciones y reciben sus microcréditos en el Centro Emprendedor. También recibimos a bancas comunales de Fondo Esperanza. Ambas instituciones otorgan microcréditos y capacitación a microemprendedores vulnerables, a través de un modelo solidario inspirado en el “Banco de los Pobres” de Muhammad Yunus.
También hemos articulado un trabajo colaborativo con Fundación Luksic para la postulación a su programa “Impulso Inicial”, realizando charlas informativas presenciales en el Centro Emprendedor para cada convocatoria. En 2023, previo a esta colaboración, solo 3 emprendedores de Cerro Navia fueron beneficiados; en tanto, en 2024 fueron 18, lo que evidencia que, acercando la información a las personas, se multiplica el acceso a oportunidades.
Con el Centro de Negocios SERCOTEC San Pablo hemos realizado talleres presenciales para orientar la postulación a sus programas, con especial énfasis en el modelo de negocio CANVAS y pitch de negocio. Lo más relevante es que estos talleres han sido dictados por emprendedoras locales que ya se han adjudicado, quienes han compartido generosamente su experiencia y aprendizajes con alta motivación, dedicación y profesionalismo, facilitando un puente cercano para que más emprendedores puedan crecer.
En el camino de contribuir al desarrollo del emprendimiento en Cerro Navia, es clave también acompañar la formación de futuros emprendedores.
En alianza con el colegio Enrique Alvear de Cerro Navia, colaboramos en el proceso formativo de sus estudiantes de educación media técnico-profesional (TP) a través de los módulos de Emprendimiento y Empleabilidad y de Atención de Clientes, promoviendo el desarrollo de capacidades para los desafíos del entorno productivo. El programa incorpora como estrategia principal el aprendizaje basado en proyectos, talleres prácticos, salidas pedagógicas y la gestión de cupos para prácticas profesionales, facilitando experiencias significativas que abren nuevas oportunidades para su desarrollo futuro.

Durante el curso, los estudiantes de cuarto medio TP deben desarrollar y presentar un proyecto de emprendimiento de triple impacto, formulando el plan de negocios a través del modelo CANVAS. Este proceso finaliza con una Feria de Emprendimiento en el Centro Emprendedor, en la cual los estudiantes exponen sus proyectos a evaluadores externos y también a otros cursos del colegio, a través de un prototipo y pitch de negocio.
Además, en 2024 junto a Junior Achievement Chile implementamos con los primeros medios del colegio “Emprendedores Climáticos”, un programa pedagógico sobre emprendimiento y cambio climático. Los estudiantes desarrollaron propuestas de emprendimientos sostenibles que integraron la creatividad y trabajo en equipo, conectando con los desafíos de su entorno.
La articulación de todos estos programas permite acompañar trayectorias diversas y potenciar talentos invisibilizados, con especial énfasis en mujeres y jóvenes. Aprovechamos este espacio para agradecer a todos los socios que son parte del Centro Emprendedor.
Finalmente, otro programa fundamental de esta ruta emprendedora es “Oficios de Cerro”, co-diseñando con un grupo de artesanos y productoras locales de Cerro Navia. Este programa tiene como objetivo contribuir al aumento de las ventas, como también visibilizar a la comuna.
























































