
¿POR QUÉ
AHORA?
Fibra responde a la urgencia de cohesión social y redes, la necesidad de revertir el deterioro de espacios ya construidos y contribuir a la calidad de vida de territorios específicos.
SOCIEDAD CIVIL ACTIVA.
Queremos sumarnos a un ecosistema de colaboración entre actores, donde las organizaciones de la sociedad civil se anticipan al estado con una respuesta territorial, participativa, ágil y flexible, que moviliza recursos e incide en las políticas públicas.
Fibra contribuirá a la calidad de vida de los territorios en entorno, cohesión social y redes.
Cohesión Social y redes
La crisis social, acentuada por la pandemia, nos invita a abordar la reactivación desde el acceso a redes y valorización de identidades y talentos locales.
Nuestro marco de acción a nivel de política son los lineamientos del Consejo para la Cohesión Social, la nueva institucionalidad y regulación cultural y de fomento al emprendimiento y desarrollo económico local.
Revertir el deterioro
En cuanto a entorno, Fibra atiende a la escasez, abandono y subutilización espacios públicos/comunitarios, buscando revertir el deterioro y (re)convertirlos en lugares de encuentro e identidad local.
Además, en la activación de dichos espacios, buscamos contribuir a la calidad del vínculo, sentido de pertenencia y foco en el bien común e igualdad de acceso a oportunidades de desarrollo individual y colectivo. Particularmente, en acceso a cultura y redes de emprendimiento.
Calidad de
vida
La agenda 2030 y la Política Nacional de Desarrollo Urbano, nos guían en la respuesta múltiple y coordinada a la crisis climática, segregación socioespacial y búsqueda de mejor calidad de vida en territorios específicos.
Fibra busca co-diseñar con las comunidades para localizar, en asociación con otros, estas agendas globales y nacionales, valorizando las identidades de los territorios como oportunidad de desarrollo sostenible.
19%
Desde los 90s, la confianza interpersonal se ha mantenido baja; actualmente solo el 19% de la población confía en desconocidos.
Informe Consejo para la Cohesión Social 2020
36%
Si bien han aumentado las movilizaciones sociales, solo un 36% de las personas participa en alguna organización social, en un contexto de baja asociatividad.
Informe Consejo para la Cohesión Social 2020
7,4%
El promedio de población excluida a nivel nacional, que no han participado en los anteriores 12 meses en actividades consideradas culturales, es de 7,37%.
Encuesta Nacional de Participación Cultural 2017.
12%
Los emprendedores representan el 22,3% de la fuerza laboral del país en 2017.
Boletín Microemprendimiento Chile, 2018
Del total, el quintil V (20% más rico) concentra un 33%, mientras que el quintil I posee un 12% del total.
CASEN, 2021
600
En Chile hay mucho espacio abandonado o subutilizado, no faltan nuevas construcciones, reutilizar es una muestra de respeto con la comunidad local. Por ejemplo, en Chile hay alrededor de 600 canchas “tristes” abandonadas o en alto nivel de deterioro.